(Buenos Aires, Febrero 2013)

1. El Movimiento de Fútbol Callejero se constituye por un conjunto de organizaciones sociales que a través del Fútbol Callejero comparten la misión de construir ciudadanía, defender los derechos humanos y de la naturaleza,  abogar por la justicia, promover una sociedad inclusiva, y reconocer la diversidad cultural, étnico-racial y de opciones.

2. El Fútbol Callejero es una forma de conceptualizar y entender el fútbol como una estrategia para crear y acompañar procesos de aprendizaje e inclusión social, recuperar los valores humanos, impulsar el desarrollo de liderazgos y generar procesos comunitarios solidarios de transformación.

3. Los valores que nos unen se basan en los principios del respeto por todos los seres humanos, más allá de todas las circunstancias de origen nacional o posición socio-económica; de género; étnicas; de idioma; religiosas; de orientación sexual; de diversidad funcional y de opinión política.

4. Nuestras iniciativas buscan apoyar la emergencia de sociedades más justas, inclusivas, igualitarias y dignas, a favor de los grupos excluidos y oprimidos. Para ello, creamos y desarrollamos la metodología del Fútbol Callejero.

5. El MFC se compromete a bregar por la justicia e inclusión social, el respeto  y valoración de la diversidad, la educación liberadora, la gestión de conflictos de manera dialogada, la construcción de ciudadanía, el respeto por los derechos de la naturaleza y el valor de los encuentros y las relaciones interpersonales e interculturales. Para el MFC la práctica del deporte y el juego y las identidades culturales constituye un derecho en sí mismo.

6. El MFC quiere fortalecer y crear nuevas articulaciones entre organizaciones afines a escala regional y global, y  a través del trabajo conjunto y articulado, incidir en la agenda pública y en la definición de políticas en pos de los principios mencionados.

7. Los principales ejes de acción del Movimiento son:

– La promoción del Fútbol Callejero como metodología de trabajo para organizaciones sociales, grupos comunitarios, escuelas y/o programas de gobierno.

– La generación de intercambios y acciones para colectivos de actores comunitarios, especialmente las/los jóvenes en las organizaciones que integren el Movimiento.

– La producción de conocimiento sobre el trabajo colectivo y organizado de iniciativas de la sociedad civil, y, especialmente, sobre el empleo del Fútbol Callejero como herramienta educativa para la promoción de la Justicia y de los Derechos Humanos.

8. Nuestra metodología de Fútbol Callejero es la plataforma de un fútbol libertario, que dialoga con el futuro, aprende del pasado, festeja la diversidad y ama la vida.

Organizaciones Fundadoras:

Asociación Civil 25 de Mayo (Argentina)

Asociación Grupo Cre-Arte (Argentina)

Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (Paraguay)

Club Social y Deportivo Bongiovanni (Argentina)

Corporación Ser Paz (Ecuador)

Fundación Defensores del Chaco (Argentina)

Fundación Fútbol para el Desarrollo – FuDe (Argentina)

Fundación Fútbol por la Vida (Costa Rica)

Organización Gente Viva (Chile)

PAC Gol (Chile)

Programa Esporte Integral (Brasil)

Mundo Afro Rivera (Uruguay) y Organizaciones Mundo Afro (Uruguay)

Acción Educativa (Brasil)